La minería responsable transforma los recursos en progreso para Jujuy

Carlos Carrillo, titular de la Cámara Minera de la provincia, repasó los ejes actuales del sector. Detalló las acciones de formación que potencian la empleabilidad local y destacó que el futuro del rubro depende de una colaboración constante entre el Estado, las empresas, la comunidad, las instituciones educativas y las organizaciones sociales.

Durante 2024, el sector minero fue responsable del 75 % de las exportaciones jujeñas, posicionando a la provincia como la tercera en el ranking nacional de ventas externas vinculadas a la minería. En los primeros dos meses de 2025, las exportaciones ya superaron los 120 millones de dólares, impulsadas principalmente por el litio, pero también por la comercialización de plata, plomo y zinc. Esta actividad sustenta 3.000 empleos directos, aproximadamente 9.000 indirectos y moviliza a más de 200 proveedores jujeños que trabajan con la industria.

En este marco, Carlos Carrillo, presidente de la Cámara Minera de Jujuy, ofreció un análisis sobre el presente de la actividad.
¿Qué balance hace del sector durante los últimos meses de 2024 y el comienzo de 2025?

Actualmente, el sector está enfocado en reforzar su competitividad tanto a nivel provincial como nacional. Pese al panorama internacional, la industria mantiene niveles estables. Jujuy se afianza como líder en producción de carbonato de litio en el país. El año 2024 marcó un hito con más de 50.000 toneladas producidas, resultado del crecimiento de las operaciones en Olaroz (Río Tinto Lithium) y Cauchari-Olaroz (Exar). A estos logros se suman la extensión operativa de Pirquitas-Chinchillas hasta 2029 y avances recientes en proyectos de prospección. La actividad minera se complementa con la mina Providencia (plomo, plata y zinc), la calera Tilianes y Martín Bronce, única mina de cobre activa en Argentina, operada por el grupo jujeño Mom Mining. También es positivo destacar la continuidad de las actividades en la mina Aguilar.

En cuanto al contexto actual, los precios internacionales del litio han disminuido considerablemente, alejándose de los picos registrados en años anteriores. Esto nos obliga a enfocar esfuerzos en optimizar costos operativos, fomentar la innovación y asegurar un entorno jurídico previsible. Es prioritario seguir fortaleciendo al sector con políticas adecuadas que permitan su consolidación y expansión en Jujuy.

La Cámara Minera ha puesto énfasis en la formación de recursos humanos. ¿Cómo se ve eso en el territorio?

Desde hace más de diez años, las empresas del rubro trabajan de manera coordinada con instituciones educativas como la Universidad Nacional de Jujuy y el Ministerio de Educación para capacitar a sus equipos. La Cámara Minera está articulando estas iniciativas con una visión más global del sector, con el objetivo de planificar estrategias conjuntas a futuro.

Entre las acciones concretas, se impulsan programas de finalización de estudios secundarios a través del Plan FINES, orientados a trabajadores y habitantes de comunidades cercanas. Además, se ofrecen capacitaciones técnicas dictadas por docentes universitarios y personal de planta sobre seguridad, operación de maquinaria y control de procesos. Las compañías también brindan formación continua en temas como liderazgo, habilidades digitales, inteligencia artificial y oficios especializados, mediante modalidades presenciales, virtuales e híbridas. Estas actividades cuentan con el respaldo de entidades como la UBA, UCASal, UCSE, INTI y CFI. El resultado es una fuerza laboral cada vez más calificada, con redes de valor firmes, lo que representa una ventaja clave para la competitividad del sector.

En su portal institucional mencionan la palabra “sinergia”. ¿Cómo se aplica este concepto?

Dentro de la Cámara, buscamos armonizar las metas e intereses de las diversas empresas que la integran, estableciendo principios comunes que orientan nuestra labor. A nivel externo, trabajamos junto a diferentes sectores de la sociedad para trasladar esos consensos al terreno práctico, aplicando los más altos estándares de la industria. Los resultados ya se evidencian: desarrollo comunitario, fortalecimiento del capital humano, consolidación de proveedores locales, operaciones con estándares ambientales avanzados, entre otros logros.

Exploración y desarrollo de proyectos parecen temas clave. ¿Qué condiciones se necesitan para impulsarlos?

La evolución del sector en Jujuy se ha reflejado en la producción, generación de empleo, gestión ambiental, inclusión social, desarrollo de proveedores, obras de infraestructura y formación de talento. Contamos con las dos operaciones de litio más importantes del país, consideradas casos modelo. Sin embargo, para seguir avanzando en exploración y nuevos desarrollos, es esencial continuar mejorando la competitividad. Además de lo mencionado, se requiere un Estado moderno y eficiente, que agilice los trámites necesarios. En esa línea, trabajamos de manera conjunta con el gobierno provincial, valorando los avances en digitalización, simplificación administrativa y capacitación de los equipos técnicos que intervienen en los procesos vinculados al sector.

¿Qué mensaje desea compartir con los distintos actores sociales de la provincia?

Debemos seguir trabajando juntos. Primero, para asegurar la competitividad de los emprendimientos actuales, sosteniendo altos estándares de sostenibilidad. Y segundo, para crear condiciones que faciliten y aceleren el avance de nuevos proyectos exploratorios. El crecimiento del sector minero en nuestra provincia depende del compromiso de todos. Frente a un escenario complejo, el reto es emerger más sólidos, con una industria que continúe posicionando a Jujuy en el mapa global, no solo como proveedor clave para la transición energética, sino también como ejemplo de desarrollo sustentable e inclusivo.

¿Con qué mensaje le gustaría que se quede la ciudadanía este 7 de mayo?

La minería sostenible, cuando se lleva adelante con responsabilidad y una mirada a largo plazo, transforma los recursos naturales en calidad de vida. Genera divisas, empleos de calidad y progreso local. Si se mantiene un marco normativo claro, con compromiso conjunto y cooperación efectiva, Jujuy puede seguir liderando la minería argentina y demostrar que es posible convertir su riqueza geológica en oportunidades reales para el bienestar de su gente. Ese es, sin duda, el mejor homenaje al medio siglo de la declaración de nuestra provincia como Capital Nacional de la Minería.

Te pueden interesar