Evalúan implementar dos estaciones de peaje en rutas nacionales de Jujuy para financiar obras de mejora y conservación

La Dirección Nacional de Vialidad se encuentra a la espera de que el Gobierno Nacional publique el llamado a licitación correspondiente a la Etapa II de la Red Federal de Concesiones. Esta nueva fase tiene como finalidad delegar en el sector privado la responsabilidad del mantenimiento de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales, que atraviesan territorios de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y Jujuy.

En lo que respecta a Jujuy, se contempla la inclusión de tramos correspondientes a la Ruta Nacional 34 (desde Río Las Pavas hasta el sector norte de San Pedro), así como de la Ruta Nacional 66, la 66bis y una porción de la Ruta Nacional 9, comprendida entre San Salvador de Jujuy y Río Yala.

El Ingeniero Guillermo Zuñiga, titular del área de Proyectos e Ingeniería Vial de la Dirección Nacional de Vialidad, informó a través de Canal 7 que se analiza la posibilidad de instalar dos puestos de peaje como parte del esquema concesionado:

Uno de ellos se ubicaría en la Ruta Nacional 34, en el sector de Barro Negro, donde actualmente se localiza la báscula de pesaje.
El otro estaría previsto en el kilómetro 22 de la Ruta Nacional 66bis, a pocos kilómetros del Río Perico.
“Estas vías representan solamente el 10% de la red troncal nacional en la provincia, pero son fundamentales para el tránsito regional. La implementación de un sistema concesionado busca garantizar su conservación a largo plazo”, precisó Zuñiga.

El funcionario detalló que, una vez adjudicada la licitación, la empresa ganadora deberá, en su primer año de gestión, realizar trabajos de reacondicionamiento vial, incluyendo bacheo, repavimentación y tratamiento superficial de la calzada. Solo después de completadas dichas tareas, se autorizaría la puesta en funcionamiento de los peajes.

“La estructura tarifaria del peaje se calcularía en función de la inversión inicial que deberá afrontar la empresa para asegurar el correcto estado estructural de la ruta”, concluyó Zuñiga, destacando que el objetivo principal es mejorar la circulación y reducir la congestión en el mediano y largo plazo.

Te pueden interesar